Mona Baker
Activist Translator Communities and the Wider Culture of Activism in the 21st Century
Nota biográfica
Mona Baker es catedrática de la Universidad de Oslo (Noruega). Forma parte del Centre for Sustainable Health Education (SHE), donde es la responsable de desarrollar un corpus denominado Oslo Medical Corpus. Además, es coordinadora de Genealogies of Knowledge Research Network y directora del Baker Centre for Translation and Intercultural Studies en la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái. Ha escrito y publicado numerosas obras, entre ellas In Other Words: A Coursebook on Translation y Translation and Conflict: A Narrative Account, así como Rethinking Evidence in the Time of Pandemics en coautoría con Eivind Engebretsen. En la misma línea, ha editado y coeditado diversos libros, como Translating Dissent: Voices from and with the Egyptian Revolution (premio Intranews Linguist of the Year 2016), Routledge Encyclopedia of Translation Studies y Routledge Encyclopedia of Citizen Media. Sus trabajos se han publicado en múltiples revistas internacionales, entre ellas Humanities and Social Sciences Communications, Medicine, Health Care and Philosophy, Social Movement Studies, Critical Studies on Terrorism, Social Semiotics, Translation Studies y The Translator. Comparte publicaciones sobre traducción, medios de comunicación ciudadana y la situación de Palestina en su página web personal y en su cuenta de Twitter, @MonaBaker11.
Traducción: Sara García Fernández
Resumen
Próximamente.
Francisco Moreno Fernández
De las normas y las prácticas lingüísticas
Miércoles 17, 16:00. Auditorio
Nota biográfica
Francisco Moreno Fernández es doctor en Lingüística Hispánica por la Universidad Complutense (Madrid). Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología. Profesor Alexander von Humboldt en la Universidad de Heidelberg y director del Centro de Estudios Iberoamericanos de la misma universidad. Especialista en dialectología, sociolingüística, sociología de la lengua y metodología lingüística, entre sus publicaciones más recientes, destacan Tras Babel. De la naturaleza social del lenguaje (2018), La lengua española en su geografía (5ª ed. 2020), Variedades de la lengua española (2020), La lengua y el sueño de la identidad (2020), La lengua de los hispanos unidos de América. Crónica de resistencia (2022) y, con Rocío Caravedo, The Routledge Handbook of Spanish Dialectology (2022).
Profesor honorífico investigador de la Universidad de Alcalá. Es académico de número de la Academia Europaea y de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, y correspondiente de las academias cubana, mexicana y chilena de la Lengua, así como de la Real Academia Española. Dirigió los centros del Instituto Cervantes en São Paulo y Chicago. Fue director académico del Instituto Cervantes (Madrid) y director del Observatorio del español y las culturas hispánicas del Instituto Cervantes en la Universidad de Harvard.
Fundador y primer director de la revista Lengua y migración / Language & Migration, editor general de la revista Spanish in Context y coeditor de la revista Journal of Linguistic Geography. Miembro de los Consejos de Redacción y Científicos de varias publicaciones especializadas: Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, Journal of World Languages, Boletín de Filología de la Universidad de Chile, Revista Española de Lingüística Aplicada y Oralia, entre otras.
Resumen
Próximamente.
Sherry Simon
Speaking Memory: Translation Sites and their Conflicting Stories
Nota biográfica
Sherry Simon es catedrática emérita de la Universidad Concordia (Canadá). Ha publicado numerosos trabajos sobre estudios interculturales y de traducción, los más recientes de ellos versan en torno a la historia cultural de ciudades divididas lingüísticamente, ciudades multilingües en situaciones de posconflicto y ciudades del antiguo imperio de los Habsburgo. Entre sus publicaciones más recientes figuran Translation Sites. A Field Guide y Cities in Translation: Intersections of Language and Memory, ambas traducidas al francés. Es miembro de la Royal Society of Canada y de la Académie des lettres du Québec.
Traducción: Sofía Lacasta Millera
Resumen
Próximamente.
Kobus Marais
Complexity thinking in translation: A critical reflection
Nota biográfica
Kobus Marais es catedrático de Estudios de Traducción en la Universidad del Estado Libre de Bloemfontein (Sudáfrica). Ha publicado tres monografías: Translation Theory and Development Studies: A Complexity Theory Approach (2014), A (Bio)Semiotic Theory of Translation: The Emergence of Social-Cultural Reality (2018) y Trajectories of Translation: The Thermodynamics of Semiosis (June 2023); así como un volumen editado: Translation Beyond Translation Studies (2022). También ha participado en la edición de Translation Studies Beyond the Postcolony (2017), con Ilse Feinauer, y de Complexity Thinking in Translation Studies: Methodological Considerations (2018), Exploring the Implications of Complexity Thinking for Translation Studies (2021) y The Routledge Handbook of Translation Theory and Concepts (2023), con Reine Meylaerts.
Traducción: Sofía Lacasta Millera
Resumen
Próximamente.
Gisèle Sapiro
Centre national de la recherche scientifique-CNRS (Francia)
Najat El Hachmi
Una vida en traducción
Nota biográfica
Najat El Hachmi nació en Beni Sidel (Marruecos) en 1979. A los ocho años se trasladó a Vic (Barcelona), ciudad donde se crió. Estudió Filología Árabe en la Universidad de Barcelona, ha sido mediadora cultural y técnica de acogida antes de dedicarse de lleno a la escritura. Es autora de novelas tan conocidas como El último patriarca (Premio Ramon Llull, Prix Ulysse y finalista del Prix Mediterranée étranger), traducida a diez idiomas, La cazadora de cuerpos, La hija extranjera (Premio Sant Joan de narrativa) y Madre de leche y miel, los dos últimos editados en Ediciones Destino. En 2019 publicó el manifiesto Siempre han hablado por nosotras, que tuvo una gran repercusión en los medios y entre los lectores. Actualmente colabora en El País y la Cadena Ser. El lunes nos querrán (Premio Nadal 2021) es su última novela.
Resumen
Próximamente.