Mesas redondas

Bienvenida » Programa » Mesas redondas

Mesa 1

Traducción y migraciones

Miércoles 17, de 12:40 a 14:10

  • Federico Federici

    Federico M. Federici es catedrático de Comunicación Intercultural de Crisis en el Centre for Translation Studies, University College de Londres (Reino Unido). Federico fue miembro del Consejo de la red EMT de Másteres Europeos de Traducción (2009-2014). Su investigación se centra principalmente en la figura de los traductores e intérpretes como mediadores interculturales, así como en el estudio de la traducción en situaciones de crisis. Ha investigado sobre Italo Calvino y la traducción de lenguas minoritarias y dialectos. Ha publicado artículos en revistas como Translation Spaces, Translator and Interpreter Trainer, The Italianist, e International Journal of Disaster Risk Reduction. Igualmente, ha editado un número especial de The Translator titulado Translating Hazards (2023) y los libros Language as a Social Determinant of Health (2022) y Mediating Emergencies and Conflicts (2016). También ha coeditado Translating Crises (2022) junto a Sharon O’Brien; Intercultural Crisis Communication (2019) junto a Christophe Declercq; y Eye Tracking and Multidisciplinary Studies on Translation (2018) junto a Callum Walker. Es coautor de informes sobre políticas de comunicación en situaciones de crisis y sobre comunicación multilingüe en el sector humanitario, así como de informes gubernamentales.

    Su investigación se centra en la figura de los traductores e intérpretes como mediadores interculturales y en la comunicación multilingüe en situaciones de crisis en efecto cascada. Está interesado también en la igualdad de acceso a la información en contextos multilingües y los métodos empíricos de investigación. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0057-0340

    Traducción: Sofía Lacasta Millera.

  • Siri Nergaard

    Siri Nergaard es catedrática en la Universidad del Sureste de Noruega (Universitetet i Sørøst), donde ha iniciado una nueva carrera tras haber trabajado durante muchos años en las universidades de Bolonia y Florencia (Italia).

    Sus principales líneas de trabajo versan en torno a la teoría de la traducción, la semiótica y los estudios culturales, centrándose su investigación en los aspectos transdisciplinarios de la traducción. Además de numerosos artículos, Nergaard es autora y editora de varios libros en italiano sobre estudios de traducción. Entre sus publicaciones más recientes destacan el libro Translation and Transmigration (Routledge 2021) y un artículo en noruego sobre la genealogía del concepto de «intraducibilidad» en los Estudios de Traducción. Nergaard está especialmente interesada en la relación entre la traducción y otros fenómenos sociales y culturales como la arquitectura y la migración. Actualmente trabaja en un número especial sobre Traducción y Arquitectura en la revista Khorein.

    Nergaard es directora del FUSP Nida Centre for Advanced Research on Translation (Centro Nida de Investigación Avanzada sobre Traducción de la FUSP) y de su Escuela de Verano anual. También es editora de la revista Translation: A transdisciplinary journal, publicación que estará disponible en acceso abierto próximamente.

    Traducción: Sofía Lacasta Millera.

  • María Laura Spoturno

    María Laura Spoturno es profesora de Traducción Literaria en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Integra el Consejo Directivo del Laboratorio de Investigaciones en Traductología en su universidad y el Comité de Regional Workshops de IATIS. Dirige tres proyectos de investigación que abordan problemas de traducción, subjetividad y género y activismos desde una concepción que atiende la responsabilidad ética y social implicada en las prácticas de traducción e interpretación. Es integrante de los grupos de investigación GIR TRADIC y BIFEGA. Su investigación aborda el estudio de la subjetividad y las prácticas de autotraducción y retraducción, el heterolingüismo literario y la traducción, las relaciones entre traducción, género y feminismos y la (auto) traducción en el exilio. Ha coordinado los libros Escrituras de minorías, heterogeneidad y traducción (FaHCE, UNLP 2018) y Subjetividad, discurso y traducción: la construcción del ethos en la escritura y la traducción (Ediciones Universidad de Valladolid, 2022) y coeditado dossiers en revistas de la especialidad. Es, junto con Olga Castro, editora fundadora de la revista Feminist Translation Studies (Taylor & Francis).


Mesa 2

Accesibilidad y traducción

Miércoles 17, de 19:00 a 20:30

  • Anna Matamala

    Anna Matamala, doctora en Lingüística Aplicada (UPF), es catedrática de Traducción en la Universidad Autónoma de Barcelona. Investigadora principal del grupo TransMedia Catalonia, tiene una larga trayectoria de participación (DTV4ALL, ADLAB, HBB4ALL, ACT, ADLAB PRO, IMAC, TRACTION) y dirección (AVT-LP, ALST, VIW, NEA, EASIT, RAD) de proyectos europeos y estatales. Actualmente participa en los proyectos europeos Mediaverse, YoungarcHers y ATHENA, y lidera la red de transferencia AccessCat. Ha publicado numerosos artículos en revistas de impacto y es autora de una monografía sobre interjecciones (IEC, 2005), coautora de una monografía sobre voces superpuestas (Peter Lang, 2010) y autora de un libro sobre traducción audiovisual y accesibilidad (Eumo, 2019), así como coeditora de varios volúmenes sobre traducción y accesibilidad en los medios. Premio Joan Coromines 2005, Premio APOSTA 2011, Premio Margaret Pfanstiehl 2021. Participa en actividades de normalización y tiene especial interés en la transferencia de conocimiento. Más información: webs.uab.cat/amatamala.

  • Carme Mangiron

    Carme Mangiron es profesora de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y miembro del grupo de investigación Transmedia Catalonia. Es la coordinadora del Máster Universitario en Traducción Audiovisual de la UAB. Obtuvo el Premio a la Excelencia Docente de la UAB en el año 2022. Cuenta con dilatada experiencia profesional como traductora, especializada en localización de software y videojuegos, entre los que destaca la saga Final Fantasy. Sus principales áreas de investigación son la traducción y localización de videojuegos, así como su accesibilidad. Ha participado en diversos proyectos de investigación nacionales e internacionales. Es coautora con Minako O’Hagan de Game Localization: Translating for the Global Digital Entertainment Industry (2013) y una de las editoras de Fun for All: Translation and Accessibility Practices in Video Games (Mangiron, Orero & O’Hagan, 2014). También es la principal organizadora del congreso Fun for All: Translation and Accessibility in Video Games, que empezó en el año 2010 y se celebra en la UAB cada dos años.

  • Pablo Romero Fresco

    Pablo Romero Fresco es profesor titular en Universidade de Vigo y Honorary Professor of Translation and Filmmaking en University of Roehampton, donde trabajó durante 10 años. Es autor de los libros Subtitling through Speech Recognition: Respeaking (Routledge), Accessible Filmmaking (Routledge) y Access as transformation: Alternative Media Access (Routledge, en preparación). Es miembro del Consello da Cultura Galega y del comité editorial de Journal of Audiovisual Translation, así como director del grupo de investigación GALMA (Galician Observatory for Media Access), con el que lidera en la actualidad varios proyectos de investigación sobre accesibilidad a los medios y desde el que asesora a gobiernos de diferentes países (Reino Unido, Australia y Canadá), al Parlamento Europeo, a la Academia de Cine Española y a empresas y cadenas de televisión como Netflix, AiMedia, Sky o Subti. Pablo es también director de cine. Su primer documental, Joining the Dots (2012), fue estrenado en el 69 Festival de Cine de Venecia. Su segundo documental, Donde acaba la memoria, fue estrenado en la Seminci y en el London Spanish Film Festival en 2022.


Mesa 3

Sector productivo de la traducción

Jueves 18, de 9:00 a 10:30

  • Adriana M. Blas

    Adriana M. Blas nació en Madrid el mismo año en el que España entró en la Comunidad Económica Europea, cuando todavía existían las cintas de casete, los VHS eran tecnología punta y Mecano coronaba las listas de éxitos. Se licenció en Traducción e Interpretación en la Universidad Autónoma de Madrid en 2008 y ha trabajado como traductora desde 2010. Actualmente es traductora de inglés y portugués a español, correctora y redactora de contenidos autónoma. Sus ámbitos de especialidad son el marketing, el turismo, la moda y la gastronomía. Socia de Asetrad desde 2012, ha formado parte de la Comisión de Comunicación e Imagen de Marca, colabora con el equipo de corrección de La Linterna del Traductor desde el número 12 y ha sido vocal de Comunicación y Actos de Asetrad. Desde mayo de 2023, es la presidenta de la asociación.

    Asetrad es la Asociación Española de Traductores, Correctores e Intérpretes. Se fundó en 2003 con el fin de impulsar el reconocimiento de la traducción, la corrección y la interpretación, y defender los intereses de quienes las ejercen. Es una asociación abierta en la que participan profesionales de distintos países, con trayectorias diversas y diferentes niveles de experiencia, además de estudiantes y profesores universitarios, todos ellos agrupados en dos categorías de afiliación, profesional y extraordinaria. Entre los servicios que ofrece a las personas que se asocian están no solo el asesoramiento en todos los aspectos que tienen que ver con el ejercicio de sus profesiones, sino también asesoramiento jurídico o fiscal, la defensa de sus derechos ante los estamentos públicos nacionales y locales o la organización de cursos, seminarios, concursos y todo tipo de actividades para el fomento y la mejora de la profesión.

  • David Granados

    Lionbridge España. Más información próximamente.

  • Louisa Semlyen

    Louisa Semlyen es editora jefe de las áreas de Literatura Inglesa y Lingüística, Estudios de Traducción e Interpretación y Literatura en Routledge. Gestiona un equipo de editores y supervisa todo lo que el sello publica en estos ámbitos. Con más de 30 años de experiencia en el mundo editorial a la espalda, Louisa lleva publicando libros sobre estudios de traducción e interpretación desde mediados de los 90, lo que la ha llevado a crear un programa editorial de primer orden a nivel mundial que incluye obras de referencia como la Routledge Encyclopedia of Translation Studies o los Routledge Handbooks in Translation and Interpreting studies; libros de texto esenciales para el alumnado, desde Introducing Translation Studies 5e hasta la nueva serie Routledge Introductions to Translation and Interpreting, así como obras trascendentales entre las que destacan The Translator’s Invisibility o Translation in Systems.

    Traducción: María Valdunciel Blanco


Mesa 4

Didáctica de la traducción y la interpretación y globalización lingüística y tecnológica

Jueves 18, de 19:00 a 20:30

  • Michaela Albl-Mikasa

    Michaela Albl-Mikasa es profesora de Estudios de Interpretación en el Institute of Translation and Interpreting, perteneciente a la School of Applied Linguistics de la ZHAW o Zurich University of Applied Sciencies (Suiza). Sus líneas de investigación y publicaciones se centran en ITELF (interpretación, traducción e inglés como lingua franca), los fundamentos cognitivos de la interpretación de conferencias y comunitaria, el desarrollo del ejercicio de la interpretación, la toma de notas para interpretación consecutiva y la interpretación médica. Entre 2016 y 2021, formó parte del comité ejecutivo de la International Association for Translation and Intercultural Studies (IATIS), y desde 2020 es miembro de la Junta de la European Network of Public Service Interpreting (ENPSIT). Por otro lado, pertenece al Swiss Research Centre for Barrier-free Communication y es investigadora principal en el proyecto interdisciplinar de Sinergia Cognitive Load in Interpreting and Translation (CLINT, 2018 – 2022), financiado por la Swiss National Science Foundation (SNSF). Es la editora, junto a Elisabeth Tiselius, del Routledge Handbook of Conference Interpreting.

    Traducción: María Valdunciel Blanco

  • Iria da Cunha

    Iria da Cunha es doctora en Ciencias del Lenguaje y Lingüística Aplicada por la Universitat Pompeu Fabra. Actualmente es profesora contratada doctora en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, donde previamente fue investigadora Ramón y Cajal. Es académica de número de la Academia Joven de España, vocal de la Junta Directiva de la Asociación Española de Terminología y vocal del Comité del Órgano Técnico AEN/CTN 191 de la Asociación Española de Normalización. Es autora de 120 publicaciones científicas entre las que destacan los libros El discurso del ámbito de la Administración. Una perspectiva lingüística, y Lenguaje claro y tecnología en la Administración, ambos publicados en la editorial Comares. Ha participado en 23 proyectos de investigación y ha sido IP de cuatro de ellos, uno financiado por la Fundación BBVA a través de una Beca Leonardo y tres por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Es la creadora de arText, un software de asistencia a la redacción de textos especializados y texto en lenguaje claro.

  • Astrid Schmidhofer

    Astrid Schmidhofer es doctora por la Universidad de Córdoba y trabaja como profesora e investigadora en el Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Innsbruck donde imparte asignaturas de traducción, interpretación, lengua, traductología y estudios culturales. Sus principales líneas de investigación son la formación de traductores, la didáctica de la traducción, la traducción automática desde una perspectiva didáctica, y la lingüística contrastiva (alemán-español). Desde septiembre de 2021 lidera un proyecto financiado por el Fondo Austríaco para la Ciencia y la Investigación (FWF) sobre la competencia lingüística del traductor y del intérprete y cómo se puede desarrollar dentro y fuera de los programas universitarios de traducción e interpretación. Es autora de numerosos artículos en revistas especializadas y obras colectivas y coeditora de la serie Forum Translationswissenschaft de Peter Lang.


Mesa 5

Ética y calidad en las industrias de la traducción

Viernes 19, de 11:45 a 13:15

  • Alan K. Melby

    Se crio en Indiana y siempre se ha considerado de allí (un Hoosier).

    A mediados de los años 60, comenzó a fascinarle el mundo de la traducción mientras estudiaba en el extranjero, en Saint-Brieuc (Francia). En 1978, tras terminar su Doctorado en Lingüística Computacional, tuvo una crisis intelectual al reflexionar sobre la naturaleza del lenguaje, que le llevó a concluir que alcanzar la univocidad en el lenguaje general era una quimera, pero la terminología podía y debía ser unívoca. En 1979, cambió de enfoque y pasó a estudiar las herramientas destinadas a asistir a traductores humanos. En la década de los ochenta, se convirtió en traductor jurado de combinación francés-inglés al obtener un certificado de la American Translators Association (ATA). Posteriormente, en los años noventa, comenzó a interesarse por la filosofía del lenguaje y publicó un libro en coautoría con el filósofo Terry Warner sobre la traducción humana y automática, titulado (The possibility of Language).

    A lo largo del siglo XXI, se ha centrado en servir a la profesión. En esta línea, durante estos años, ha formado parte de las juntas directivas de diversas asociaciones de traducción: primero, de la ATA (https://www.atanet.org/); luego, de la FIT (fit-ift.org). En la actualidad (2023), es el presidente del LTAC Global (ltacglobal.org), una pequeña organización sin ánimo de lucro. Además, ostenta el cargo de presidente del centro regional de FIT North America y colabora en el desarrollo de estándares de traducción. En cuanto al ámbito académico, es catedrático emérito, ya que en 2014 se retiró de la docencia. Desde 2015, ha trabajado en la ampliación de los horizontes de los estándares de traducción hacia la evaluación de la calidad del texto meta, dentro del marco MQM (Multidimensional Quality Metrics for Translation Quality Evaluation) , al amparo de ASTM International (www.astm.org), un organismo de normalización.

    Traducción: Sara García Fernández

  • Joss Moorkens

    Joss Moorkens is an Associate Professor at the School of Applied Language and Intercultural Studies in Dublin City University (DCU), Challenge Leader at the ADAPT Centre, and member of DCU’s Institute of Ethics, and Centre for Translation and Textual Studies. He has written on the topics of translation technology, machine translation post-editing, user evaluation of machine translation, translator precarity, and translation ethics. He is General Coeditor of the journal Translation Spaces with Prof. Dorothy Kenny, coeditor of a number of books and journal special issues, and coauthor of the textbook Translation Tools and Technologies (Routledge 2023) and a forthcoming book on Machine Translation and Automation (Routledge 2024).

  • Sharon O’Brien

    Sharon O’Brien is Professor of Translation Studies in the School of Applied Language and Intercultural Studies, Dublin City University, Ireland, where she teaches translation technology, localisation, research methods, and crisis translation, among other topics. She acts as Associate Dean for Research in the Faculty of Humanities and Social Science. She was coordinator of the EU-funded International Network in Crisis Translation and a funded investigator in the Science Foundation Ireland national research centre, ADAPT, for over 10 years. Sharon has supervised twelve PhD students to date and has mentored several post-doctoral fellows. Sharon’s full profile can be found here.