Conferencia/taller presencial: “La traducción en las Naciones Unidas: La comunicación multilingüe institucional y sus retos”

La Universidad de Salamanca tiene un acuerdo MoU de formación con las Naciones Unidas y esta actividad forma parte de las que organizamos dentro de esa colaboración. Nuestro coordinador por parte de la ONU, Pablo Senís Fernández, impartirá la conferencia/taller “La traducción en las Naciones Unidas: La comunicación multilingüe institucional y sus retos” el miércoles, 26 de octubre, de 15 a 17:30 hrs, en el Salón de actos de la Facultad de Traducción y Documentación.

Están invitadas a esta actividad presencial todas las personas matriculadas en cualquiera de las modalidades del Máster en Traducción y Mediación Intercultural (MUTMI, METS, MATEM), en los cursos 3º y 4º del Grado en Traducción e Interpretación, en los últimos cursos de los Dobles Grados en TeI y Derecho y TeI y Economía y Empresa o en el doctorado.

En la primera parte de esta actividad, el traductor/revisor de la Sección de Traducción al Español de las Naciones Unidas en Ginebra hará una presentación detallada sobre la traducción en esta organización internacional. La segunda parte se centrará en aspectos específicos de esta profesión, con ejemplos y actividades prácticas. Se abrirá un turno de preguntas al final de cada una de las partes.

Pablo Senís trabaja como traductor de las Naciones Unidas desde hace casi una década. Pablo se licenció como traductor en la Universidad de Alicante, con estancias en Bruselas, Mons y Moscú. Cuando terminó la carrera trabajó como auxiliar de conversación en la isla de la Reunión durante un año. Posteriormente, cursó un Máster en Diplomacia y Relaciones Internacionales que le permitió hacer prácticas en la Embajada de España en Filipinas. Sin embargo, su primer trabajo estable como traductor freelance consistió en traducir videojuegos. También tuvo algunas experiencias en el mundo de la interpretación, entre las que destaca su trabajo para la Fundación ONCE como intérprete para personas con discapacidad visual en Michigan. Fue en 2011 cuando comenzó su carrera en la ONU, en Nueva York, donde pasó siete años. Hace cuatro años, se trasladó a Ginebra, donde vive y trabaja en la actualidad.

Daniel Linder

Focal Point (representante), MoU USal-ONU

dlinder@usal.es

La industria de la traducción automática y las diferencias de calidad entre distintos motores de traducción automática

Os anunciamos una conferencia/taller sobre “La industria de la traducción automática y las diferencias de calidad entre distintos motores de traducción automática,” que tendrá lugar el jueves, 12 de mayo a las 15:00 horas en un entorno virtual. Imparte la conferencia Coral Díez Carbajo, poseditora autónoma desde 2017 y graduada en Traducción e Interpretación en la Universidad de Salamanca. Tras pasar por varios trabajos de gestión de posedición, ahora trabaja como estratega de traducción automática en una empresa multinacional de traducción. La conferencia/taller tendrá una duración de 90 minutos (1 hora de presentación y 30 min de preguntas).

El constante crecimiento del mercado de servicios lingüísticos en el mundo empresarial y la mejora de las nuevas tecnologías hacen que se recurra cada vez más a la traducción automática como servicio y como herramienta. Sin embargo, existe una dicotomía evidente en la percepción de la calidad de los servicios ofrecidos por los motores de traducción automática: los clientes creen que la traducción automática puede sustituir a los humanos, mientras que los traductores profesionales entienden los riesgos de confiar en estas tecnologías. En este escenario, es fundamental conocer los diferentes tipos de motores de traducción automática, sus puntos fuertes y débiles, las técnicas desarrolladas para elegir el motor adecuado para cada tipo de texto y par de idiomas, y cómo utilizar estas herramientas en favor de la productividad del traductor sin poner en peligro la calidad del texto final.

Están invitados los alumnos de la Universidad de Salamanca que estudian el Grado en Traducción e Interpretación (TEI, TEI+Derecho, TEI+ADE), el Máster Universitario en Traducción y Mediación Intercultural (MUTMI, MATEM, METS) o el doctorado en Ciencias sociales (con línea de investigación en Traducción y mediación intercultural) así como el profesorado que imparte docencias en estas titulaciones. También invitamos a personas externas como los alumnos egresados de nuestros programas y los alumnos de las universidades de la red MoU-ONU que ofrecen programas con español.

Es obligatorio inscribirse a través de este enlace (https://forms.gle/geQWWh9gZBkUtChL9) antes del mismo día de la conferencia a las 10 horas. La inscripción es gratuita. Después de haber realizado el envío de esta inscripción aparecerá la dirección de la sesión de Zoom. Os pedimos que entréis con el micrófono y la cámara apagados; al final se abrirá un turno para preguntas y las podréis plantear en directo con voz y video o por el chat.

Para organizar esta actividad y las otras dos del Ciclo de actividades ONU-USAL, cuento con un grupo de alumnas y alumnos del grado y del máster que se han ofrecido voluntariamente para que sea una experiencia muy enriquecedora para todos. Agradezco mucho su ayuda y su esfuerzo, que no pasa desapercibido.

Lenguaje médico y traducción en las Naciones Unidas

Lenguaje médico y traducción en las Naciones Unidas (Olga Campos Andrés, traductora de la Sección de Español de las Naciones Unidas en Ginebra y experta en traducción médica): Jueves, 5 de mayo, 18 hrs (virtual)

Os anunciamos una conferencia especial sobre el “Lenguaje médico y traducción en las Naciones Unidas,” que tendrá lugar el jueves, 5 de mayo en un entorno virtual. Imparte la conferencia Olga Campos Andrés, traductora de la Sección de Español de las Naciones Unidas en Ginebra y experta en traducción médica. Nuestra conferenciante nos hablará de los tipos de textos en los que aparece terminología médica, con ejemplos prácticos interesantes que servirán para explicar las dificultades de traducción, los recursos de los que la ONU dispone y los canales establecidos con la OMS para coordinar la terminología médica en casos, por ejemplo, como el de la pandemia de COVID-19.

Están invitados los alumnos de la Universidad de Salamanca que estudian el Grado en Traducción e Interpretación (TEI, TEI+Derecho, TEI+ADE), el Máster Universitario en Traducción y Mediación Intercultural (MUTMI, MATEM, METS) o el doctorado en Ciencias sociales (con línea de investigación en Traducción y mediación intercultural) así como el profesorado que imparte docencias en estas titulaciones. También invitamos a personas externas como los alumnos egresados de nuestros programas y los alumnos de las universidades de la red MoU-ONU que ofrecen programas con español.

Es obligatorio inscribirse a través de este enlace (https://forms.gle/VkkigEXsWkVGAQeBA) antes del mismo día de la conferencia a las 10 horas. La inscripción es gratuita. Después de haber realizado el envío de esta inscripción aparecerá la dirección de la sesión de Zoom. Os pedimos que entréis con el micrófono y la cámara apagados; al final se abrirá un turno para preguntas y las podréis plantear en directo con voz y video o por el chat.

Para organizar esta actividad y las otras dos del Ciclo de actividades ONU-USALO, cuento con un grupo de alumnas y alumnos del grado y del máster que se han ofrecido voluntariamente para que sea una experiencia muy enriquecedora para todos. Agradezco mucho su ayuda y su esfuerzo, que no pasa desapercibido.