Comité evaluador

congreso2024
  • Georges L. Bastin (Université de Montréal)
  • Piotr Blumczynski (Queen’s University Belfast)
  • Elisa Calvo (Universidad Pablo Olavide)
  • Madeleine Campbell (University of Edinburgh)
  • Frederic Chaume (Universitat Jaume I)
  • Gloria Corpas Pastor (Universidad de Málaga)
  • Adriana Cruz (Universität Heidelberg)
  • Elena de la Cova (Universidad Pablo de Olavide)
  • Jorge Díaz-Cintas (University College London)
  • Félix do Carmo (University of Surrey)
  • Pascaline Dury (Université Lumière Lyon 2)
  • Carlos Fortea (Universidad Complutense de Madrid)
  • Nicolas Froeliger (Université Paris Cité)
  • M. ª Teresa Fuentes Morán (Universidad de Salamanca)
  • Joaquín García Palacios (Universidad de Salamanca)
  • Rainier Grutman (Université d’Ottawa)
  • Miguel Á. Jiménez-Crespo (Rutgers University)
  • Catalina Jiménez Hurtado (Universidad de Granada)
  • Steven G. Kellman (University of Texas at San Antonio)
  • Dorothy Kenny (Dublin City University)
  • David Marín Hernández (Universidad de Málaga)
  • Antonio J. Martínez Pleguezuelos (Universidad Complutense de Madrid)
  • Chris Mellinger (The University of North Carolina at Charlotte)
  • Sylvie Monjean-Decaudin (Sorbonne Université)
  • Esther Monzó Nebot (Universitat Jaume I)
  • E. Macarena Pradas Macías (Universidad de Granada)
  • Celia Rico (Universidad Complutense de Madrid)
  • Silvia Rodríguez Vázquez (Université de Genève)
  • Pilar Sánchez-Gijón (Universitat Autònoma de Barcelona)
  • M. ª del Mar Sánchez Ramos (Universidad de Alcalá)
  • M. ª del Mar Soliño (Universidad de Salamanca)
  • Encarnación Tabares Plasencia (Universität Leipzig)
  • Ricarda Vidal (King’s College London)
  • Iván Villanueva Jordán (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas)

Sede

congreso2024

El Congreso se celebrará en el edificio de la Hospedería del Colegio Arzobispo Fonseca, situado en la calle Fonseca nº 4, en Salamanca (España). En su interior se encuentra el Auditorio Fonseca, que es la principal sala de conferencias.

Hospedería del Colegio Fonseca

La Hospedería fue construida en el siglo XVIII como complemento de la residencia del Arzobispo Fonseca. Está totalmente renovada y ahora se utiliza como centro de conferencias y sigue manteniendo el ambiente de la antigua Universidad de Salamanca.

Entrada de la Hospedería del Colegio Fonseca.
Área de pósteres. Hall del Auditorio.
Vista de las zonas de encuentro de la Hospedería.
Sala de conferencias donde tendrán lugar las ponencias del congreso. Vista del estrado a lo lejos, desde el fondo de la sala.
Vista de la sala de conferencias y grada superior, desde el estrado.
Sala de exposición permanente de la Hospedería.

Sala de exposición permanente de la Hospedería.

Más información sobre Colegio y Hospedería Arzobispo Fonseca

Envío de propuestas

congreso2024

Invitamos a investigadores y profesionales de todo el mundo a enviar sus propuestas de comunicación o póster. Las aportaciones podrán estar relacionadas con diversos retos y nuevos escenarios para la Traducción y la Interpretación:

Secciones temáticas

Haga clic en las siguientes secciones para ampliar u ocultar su información:

  1. Tecnologías

    Traducción automática e inteligencia artificial; entornos de traducción y edición de traducciones; entornos de apoyo a la interpretación; localización; procesamiento de corpus; análisis de datos lingüísticos y de traducción; gestión de proyectos; traducción audiovisual; etc.

  2. Fundamentos de la teoría y la disciplina

    Traducción y pensamiento complejo; traducción y cultura; teorías poscoloniales de la traducción; traducción y género; traducción y sociología; traducción e ideología; ecotraducción; traducción subordinada; traducción y teorías críticas de la tecnología; etc.

  3. Nuevos modos de traducción

    Posedición; transcreación; interpretación remota; traducción y localización accesibles; multimodalidad; rehablado; localización continua; crowdsourcing; redes sociales; SEO multilingüe; etc.

  4. Nuevos espacios de traducción

    Globalización y multilingüismo; el tercer espacio de la traducción; migración; traducción y crisis; memoria; traducción y conflictos; espacios e identidades de traducción; lenguas minorizadas; lenguaje inclusivo; etc.

  5. Sustentos y útiles lingüísticos y documentales

    Terminología y bases de datos terminológicas; neología; lexicografía; procesamiento de corpus; análisis del discurso; semiótica; gestión de la información y la documentación; herramientas generativas y de control de lenguaje; etc.

  6. Ética y calidad en la profesión y la industria

    Evaluación de la calidad de la traducción; revisión; deontología; propiedad intelectual; ética y traducción automática; calidad y productividad; estimación automática de la calidad de la traducción; gestión de la calidad; traducción a lenguas con menos recursos lingüísticos digitales; accesibilidad; traducción y posthumanismo; etc.

  7. Formación de traductores e intérpretes

    Lenguas extranjeras para la traducción; lengua materna para la traducción; lenguas para fines específicos; lenguaje fácil de entender; lengua de signos; didáctica de la traducción y la interpretación; competencias de traducción; metodologías emergentes y experienciales; colaboración con la industria; aprendizaje-servicio en traducción e interpretación; etc.

  8. Especializaciones en la traducción y la interpretación

    Traducción científica y técnica; traducción económica, comercial y financiera; traducción jurídica, jurada y judicial; traducción institucional; traducción y localización publicitaria y de márketing; traducción audiovisual; localización web de software y videojuegos; traducción literaria; traducción editorial y para los medios; interpretación de conferencias; interpretación en los servicios públicos; interpretación bilateral; etc.

Orientaremos algunas sesiones de comunicación a temas monográficos, incluida la presentación de proyectos editoriales o de investigación concluidos o en curso. Por el momento, han confirmado su participación como ponentes y moderadores de sección los siguientes investigadores:

  • Miguel Á. Jiménez Crespo (Rutgers University): sesión sobre localización.
  • Chris Mellinger (The University of North Carolina): sesión sobre interpretación.

Esperamos contar con más presencias destacadas en las sesiones de comunicación, de las que informaremos oportunamente.

Forma de envío y plazo

Pulse el siguiente botón para enviar el resumen de su propuesta (máximo 2.400 caracteres) hasta el 31 de octubre de 2023. Accederá a un formulario, para el que se requiere una cuenta de Google/Gmail.

Se notificará la aceptación de propuestas el 15 de diciembre del mismo año.

No olvide inscribirse en el Congreso (hasta el 31 de marzo de 2024; precio reducido, hasta el 15 de enero).

Publicación

Se publicará un libro de actas con las comunicaciones del Congreso. Proporcionaremos más información próximamente.